Recaudo en logística: adaptarse a los nuevos métodos de pago siendo eficientes
09 de septiembre de 2025

Recaudo en logística: adaptarse a los nuevos métodos de pago siendo eficientes
Durante años, el recaudo en logística en Colombia se apoyó casi exclusivamente en el efectivo. El conductor llegaba, recibía el pago en monedas y billetes, y la empresa debía esperar hasta el cierre de la ruta para contar, legalizar y conciliar.
Pero hoy los clientes han cambiado. Los medios de pago y sus preferencias se han diversificado, adoptaron billeteras digitales, hacen pagos por varios medios, desde sus celulares o computadores y esperan experiencias de pago rápidas y seguras.
La pregunta para las empresas logísticas es clara: ¿cómo adaptarse a estos nuevos hábitos sin cargarse de más tareas operativas?
E incluso: ¿cómo pueden aprovechar estos cambios en los pagos para volver más eficiente su operación?
Contexto: Los pagos en Colombia y latinoamérica están cambiando
En Colombia, las billeteras digitales alcanzaron más de 54 millones de usuarios únicos, es decir, entre el 61 % y 76 % de la población.
Solo en el primer semestre de 2024 se realizaron más de 105 millones de transferencias inmediatas, y el 90 % terminó en billeteras digitales como Nequi, Daviplata o Movii.
En Latinoamérica el cambio es igual de acelerado:
En Brasil, PIX movió en 2023 más de 42 mil millones de transacciones, consolidándose como el sistema de pagos instantáneos más grande del mundo.
En México, CoDi ya supera los 20 millones de cuentas habilitadas, aunque su adopción aún crece a un ritmo más lento.
En la región, el uso de billeteras digitales alcanzó el 60 % de la población, con proyecciones de superar el 70 % en 2025 según Bain & Company.
Sin embargo, no se puede dejar de lado el efectivo, que aún sigue significando el 60% de las transacciones, siendo el medio más fuerte en canales tradicionales.
El futuro inmediato: Bre-B para disminuir el uso de efectivo en Colombia
Colombia está a las puertas de un cambio mayor con Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que impulsa el Banco de la República. Similar a PIX en Brasil, permitirá transferencias instantáneas, interoperables y con confirmación en segundos.
Para la logística, esto significa:
Pagos sin fricción
Menos devoluciones
Mayor inclusión financiera para clientes en todo el país
La adopción aún está en fase temprana, pero su potencial puede revolucionar la forma en que se recauda cada entrega.
Momentos potenciales de pago en logística
Ahora, el pago no se trata solo del medio de pago, sino también de CUANDO prefiere realizar el cliente su pago.
Algunos pagan de inmediato al hacer su orden, buscando cerrar la transacción rápido.
Otros prefieren esperar la confirmación de que la mercancía va en camino antes de transferir.
Y muchos todavía se sienten más cómodos pagando cuando tienen el producto en la mano.
Este detalle marca la diferencia: el momento del pago se ha convertido en una nueva variable estratégica que las empresas deben saber gestionar. Esos momentos son:
1. Pago al momento de realizar el pedido en web o WhatsApp.
Este es el primer punto de pago potencial para el cliente. Es una manera sencilla y segura de realizar su compra. Aunque puede generar fricciones si:
Al momento del despacho hay algún faltante de producto, y se debe generar una devolución del dinero o saldo a favor para la próxima compra.
Es la primera vez que el cliente realiza una compra a la empresa y no tiene confianza en que su producto llegue.
Por esto, es recomendable, dar esta opción, mucho más conveniente para la empresa pero dar alternativas de momento de pago para no perder, e incluso, aumentar ventas.
2. Pago anticipado
Este modelo se ha habilitado gracias a la tecnología. Hoy en día, es posible notificar al cliente, vía WhatsApp o correo, información cómo:
Momento del día en que llegará su paquete, mañana o tarde.
Quién será el encargado de realizar la entrega,
Productos faltantes, si hubo alguna novedad en el despacho.
El valor del pago, e incluso, darle la posibilidad de que lo realice antes de la llegada.
¿El resultado? Menos devoluciones y menos tiempo de espera del conductor en el punto de entrega.
3. Contraentrega
El modelo más conocido en el canal tradicional. El cliente realiza el pago cuando ya recibe la mercancía, este pago puede ser:
En efectivo: Sigue siendo el medio de preferencia en el 60% de las transacciones. Aquí se deben tener en cuenta aspectos importantes como la trazabilidad del dinero y conductores para evitar robos, jineteos o descuadres.
Digital: Se debe contar con una infraestructura que:
Permita elegir al cliente múltiples medios de pago.
Sea fácil de gestionar para el conductor para que no genere demoras en la entrega.
Tenga una validación del pago en tiempo real, para evitar riesgos de fraude por comprobantes falsos.
Haciendo estos ajustes de trazabilidad en los pagos, el modelo contraentrega puede ser muy conveniente para el cliente y no genera complicaciones mayores al operador logístico.
Abrirse a varios medios de pago y momentos de pago, se puede volver una locura operativa y financiera para las empresas, por eso en esta siguiente sección vamos a ver cómo hacerlo posible sin enloquecer en la legalización o arqueo de los conductores y en la conciliación contable de todos los pagos.
La clave: centralizar e integrar
Para lograr una operación eficiente, logrando complacer las necesidades del cliente, se vuelve indispensable poder conectar y gestionar todo en un solo lugar. Eso permite:
Obtener trazabilidad total de la operación de recaudo.
Tener sistemas que automaticen gran parte de la legalización y conciliación para evitar tiempo operativo.
A los equipos financieros poder cerrar más rápido y con menos errores.
Que los generadores de carga y operadores logísticos tengan menores fricciones a la hora de organizar sus cuentas.
La integración de los sistemas de ruteo, TMS, ERP, pagos, entre otros, hacen que el sistema funcione mucho mejor y las empresas tengan unos procesos de recaudo eficientes.
Conclusión
El recaudo en logística en Colombia vive un punto de inflexión. Los clientes ya no pagan igual que antes: algunos aún prefieren efectivo, pero la mayoría ya usa billeteras, transferencias o canales digitales. La tarea de las empresas no es escoger un solo camino, sino abrir todas las opciones y gestionarlas de forma inteligente.
La oportunidad está en centralizar, automatizar y adelantarse a lo que viene con Bre-B. Porque en logística, adaptarse a tiempo no solo evita costos: puede ser la ventaja competitiva que diferencie a los líderes de los rezagados.